sábado, 3 de noviembre de 2012

1ª Evaluación - CURSO 2012-2013

1.Define mito:
Conjunto de creencias sin base demostrable que un amplio grupo poblacional tiene por certeza.

2.Define creencia arrónea.¿Cual crees que son las causas de las creencias erróneas?
Una creencia errónea es un planteamiento teórico y/o práctico que afirma la existencia de un proceso que no ocurre de la forma descrita. Muchas de las creencias erróneas más típicas están asociadas a conductas que suponen algún tipo de riesgo para el organismo. Por esta razón, es necesario desarrollar programas de actuación donde se superen tales prácticas, favoreciendo un adecuado desarrollo del estado general de salud.Causas:Las creencias erróneas son debidas a múltiples influencias, que nacen desde distintas fuentes, pero las más importantes podrían ser:
-1.Los programas de televisión de gran audiencia. Ejemplos: un programa televisivo donde un comentario del presentador relaciona el ácido láctico con la posterior aparición de agujetas; en una teleserie, uno de los personajes se toma un vaso de agua con azúcar para quitarse las agujetas que le van a salir tras hacer ejercicio físico.
-2.Profesionales poco formados, de dudosa preparación científica, que lanzan teorías sobre fenómenos que desconocen, evocando ideas totalmente erróneas. En este caso, el intrusismo profesional y la ausencia de formación permanente son dos realidades que potencian la existencia de creencias erróneas.


3.Define Efecto Nocivo. ¿Conoces algún efecto nocivo que pone en riesgo la salud?. Enumeralo.
Un cambio en las funciones fisiológicas o en la estructura de las células que puede provocar enfermedades o problemas de salud. Un claro ejemplo seria fumar, daña los pulmones.(En deportistas da perdida de resistencia)

4.¿Se te ocurren más mitos que hayan marcado tu práctica deportiva alguna vez?
-Hacer ejercicio te hace sudar, y cuando sudas pierdes peso porque pierdes agua.Pero cuando bebes agua lo recuperas ya que un litro de agua equivale a 1kg.
-Cualquier ejercicio es bueno para la salud: cualquiera no, habrá que ver nuestra forma física, si tenemos alguna patología o limitación y adecuar el ejercicio en cuestión a nuestras necesidades.

5. Enumera y explica 5 mitos relacionados con la práctica deportiva.
-1. Tienes que entrenar meses para comenzar a notar los beneficios. Los resultados de practicar rutinas de aeróbicos u otros ejercicios serán notorios en el cuerpo después de uno o dos meses, dependiendo de la frecuentación la que practiques el ejercicio.
-2. Levantar mayor peso hace músculos grandes. Antes que cargar mucho peso, para desarrollar bíceps con volumen se necesita invertir varias horas en ejercicios específicos, aumentando progresivamente el peso levantado.
-3. La escaladora ayuda a la silueta de los glúteos. Las escaladoras son excelentes quemadoras de calorías de todo el cuerpo, pero no aumentan el tamaño de los glúteos.
-4. El ejercicio incrementa el apetito. Es mentira. Algunos especialistas aseguran que el ejercicio intenso es capaz de inhibir el hambre durante periodos cortos.
-5. Si se deja de hacer ejercicio, los músculos se convertirán en grasa. Este mito surgió porque un gran número de deportistas retirados ahora son obesos. Esto no es real; una célula muscular no se puede convertir en célula del tejido adiposo. Lo que sucede en realidad es que, al dejar de hacer ejercicio, las fibras musculares se atrofian y una gasta menos calorías debido a la inactividad. Esto es lo que provoca acumulación de grasa.

lunes, 30 de abril de 2012

Bailes del mundo.

-Título del baile: B&G (Boys & Girls)
-Colocación:          Francesco          Jorge          Yuri                Yakub
                     Holly                 Nidia           Stefi          Xiomara

-Pasos:
1) El primer paso es colocando el brazo y el pie derecho estirado hacia ese mismo lado. Seguido se coloca el pie derecho delante y el brazo apoyado encima del izquierdo estirado hacia adelante también. se repite el paso pero esta vez el brazo derecho estirado por debajo del izquierdo.por último su vuelve a poner el brazo derecho arriba estirado hacia delante apoyado sobre el izquierdo.

2)El segundo paso es abrir  las piernas hacia los lados en dos pequeños saltos, y los brazos siguen el mismo movimiento de los pies.

3) Con los brazos estirados hacia los lados das dos pasitos hacia delante incluyendo movimiento de hombros. Seguido das un medio giro hacia la izquierda colocando delante primero el brazo derecho y después el izquierdo. acto seguido das con un giro con la cadera.

4)En el cuarto paso primero se gira la pierna derecha hacia adentro y el brazo hace lo mismo incluyendo la cabeza que baja. después se hace lo mismo pero esta vez con la pierna y el brazo izquierdo, y seguido se hace lo mismo pero esta vez con las dos piernas y los dos brazos agachando la cabeza igualmente.

5)Levantamos la mano derecha seguida la izquierda y movemos la cintura.

6) En el sexto paso nos giramos y vamos caminando hacia los chicos mientras hacemos pasos. Los pasos son los siguientes:  primero abrimos con pierna derecha y después con pierna izquierda, estiramos el brazo derecho hacia ese mismo lado junto con la cabeza y movemos la cintura hacia la izquierda y luego hacia la derecha y el movimiento va seguido con el brazo derecho.

7) Ahora abrimos primero la pierna izquierda luego la derecha, hacemos un pequeño giro con los brazos y el pecho. nos desplazamos hacia la derecha estirando el brazo derecho hacia la izquierda. Nos incorporamos, levantamos el brazo derecho y la bajamos haciendo una pequeña honda con el cuerpo.

8) Vamos caminando al ritmo de la música hacia los chicos y damos una vuelta alrededor de ellos. Una vez en frente de ellos colocan sus brazos en nuestra espalda y nos sacuden hacia los lados finalmente incorporándonos y quedamos mirándonos.

9) Nos agarran el brazo derecho, luego el izquierdo nos dan media vuelta y sensualmente nos agachamos. finalmente nos incorporamos.

10)Nos giramos hacia ellos y nos dan media vuelta hacia la derecha, media hacia la izquierda y otra vez media hacia la derecha pero esta vez levantamos la pierna derecha y ellos nos empujan. Nosotras volvemos hacia ellos, nos cargan y dan una vuelta. Nos incorporamos estirando los brazos hacia los lados, luego hacia arriba y ellos ponen sus brazos en nuestra cintura. Nosotras hacemos un giro con la cabeza ,y mientras movemos la cintura agachándonos colocamos nuestras manos en la cintura de los chicos.

11) Nos incorporamos y los chicos nos dan un pequeño empujón. Este paso comienza repitiéndolo, es decir, pie derecha estirada hacia ese mismo lado dos veces, y luego lo mismo con la izquierda. le sigue doble paso de pie derecho hacia delante y luego doble de pie derecho hacia la derecha y avanzamos cruzando (dos veces). Luego damos tres pasos hacia atrás y nos mantenemos haciendo el movimiento hacia delante y hacia atrás pero manteniéndonos en el mismo sitio. Finalmente damos un pequeño salto quedandonos mirando hacia la izquierda, movemos la cintura y nos vamos dando saltos.





lunes, 13 de febrero de 2012

Elaboro mi juego

Juego con material.

-Nombre del juego: Balonpiecesto

-Donde se juega: En mitad de una cancha de baloncesto

-Organización: Se formaran dos filas e iran saliendo en parejas.

-Material para utilizar: Dos pelotas de balón mano (una para cada fila)

-Como se juega: Una persona de cada fila tiene que intentar meter canasta lanzando la pelota de balón mano bien sea con el pie o la cabeza. El primero que meta de la pareja gana y estos tendrán que pasar el balón a la siguiente pareja.


Juego sin material.

-Nombre del juego: El caballito pillado

-Organización: debemos de estar montados a caballito ensima de nuestros compañeros. (Asi toda la clase)

-Como se juega: Consiste en huir montado a caballito ensima de tu compañero/ra y dos parejas deben de correr e intentar coger al resto. Nadie se libra, si coges a algun caballito, tú y ese deben de coger al resto y asi sucesivamente asta que todos los caballitos tengan que pillar a la pareja que no ha sido cogida.
ATENCIÓN: Solo puede pillar la persona que está arriba.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Tarea de Acrosport

1.¿Qué es el acrosport?El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos.

2.¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas? Las figuras corporales se hacen con dos o tres personas, no suelen ser mas. Sin embargo las pirámides humanas se realizan con tres personas o más.

-Tipos de agarres: Las presas de manos: Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o estructuras humanas, "las presas" o agarres de manos ocupan un lugar importante. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción y dando seguridad a las mismas. Por ello, se hace imprescindible realizar un apartado donde se incluyan las más comunes y apropiadas en función del tipo de pirámides o estructuras a realizar.

Presa mano a mano : Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una "Pirámide o Estructura" y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

Presa de Pinza : Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.

Presa Mano-muñeca: Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

Presa Brazo-brazo : Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / "banquina") : Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.

Presa Mano-pie: Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la parte trasera del pie


3.¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?
Según Macé (1995), se trata de una actividad donde se integra tres elementos fundamentales:
- La construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
- La acrobacia en suelo como transiciones de una figura a otra.
- La música, que apoya al componente coreográfico.


4.Enumera las medidas básicas de seguridad.
La información preventiva: se refiere a los datos relacionados con aspectos tan variados como los siguientes:

La presentación de los participantes. Con ropa cómoda, no deslizante para evitar caídas, sin relojes, collares, pulseras, etc. que puedan producir enganches.

- El uso del espacio: los grupos suficientemente separados con el fin de evitar invasiones o choques.

- La necesidad de las ayudas: los no iniciados no son conscientes de donde es preciso ofrecer una ayuda ni de cómo hacerlo.

- Aspectos técnicos como agarres, colocación y límite de cargas, que, aunque también tienen que ver con la calidad de la ejecución, evitan en muchos casos daños por sobrecarga, malas pisadas, desmoronamientos, golpes, etc.

- La información técnica abarca los aspectos motores y posturales que posibilitan, además de una práctica sin riesgos, la progresión en cuanto al dominio intercorporal. A este respecto, consideramos que es preciso planear situaciones de exploración donde los propios participantes vayan descubriendo los principios biomecánicos y las variaciones de contacto que permiten realizar la práctica con menor esfuerzo, con mayor diversidad de acciones motrices y con mayor grado de disfrute.

- La información organizativa del grupo se refiere, por un lado, a la distribución de los alumnos en cuanto a número de componentes y a formas de ocupación espacial, y por otro, a tiempo de práctica, asignación de roles, etc. Se trata de una información que, en principio, ha de ser muy detallada hasta que el grupo adquiera un nivel suficiente de autonomía en su funcionamiento interno.

- La información, como hemos visto, es muy importante, pero existen otros criterios a tener en cuenta a la hora de planear la seguridad. Los más importantes que se han de tener en cuenta son:
La utilización de materiales de seguridad y apoyo (colchonetas, arneses, cuerdas, cascos, etc.).
Ayudas externas: compañeros, profesor.
Medio en el que se desempeñan las acrobacias.
Contar con un espacio acondicionado.


5.Las fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide.
Para la correcta realización de las pirámides tendremos que tener en cuenta siempre tres fases:

Fase de montaje, donde tendremos en cuenta:

De dentro a fuera y de abajo a arriba.
Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.
Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

Fase de mantenimiento, donde:

Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.
Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos
Control postural adecuado.

Fase de desmontaje :

De fuera a dentro y de arriba abajo.
Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos "dejamos caer" con una acción alternativa de los pies.
Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.

jueves, 17 de noviembre de 2011

1ª Evaluación

1.¿Qué es la frecuencia cardiaca?
Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.

2.Tipos y valores de frecuencias cardiacas.
Hay tres tipos de frecuencias cardiacas:
1 - Frecuencia cardiaca basal o en reposo.
2 - Frecuencia cardiaca máxima.
3 - Frecuencia cardiaca de entrenamiento.

3.¿Qué es la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)?
 Es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Varía con la edad y depende del sexo de la persona.

4.¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo o en descanso?
Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo.

5. Factores que afectan la frecuencia cardiaca
la edad, la hora del dia, la temperatura, la altura, la contaminación, la genética, el género, composición corporal, la psicologia, la postura, el metabolismo, el control mental y medicamentos.

6. Cómo tomar el pulso y en que lugares.
Tenemos básicamente dos sitios, uno en el cuello “pulso carotídeo” y otra en la muñeca “pulso radial”. Realmente se puede tomar en cualquier sitio donde una arteria pueda ser presionada sobre un hueso o un músculo. Las pulsaciones en el cuello son mucho más fáciles de notar ya que la arteria es más grande.
-Con dos dedos (el índice y el del medio) presionas ligeramente en uno de los lados del cuello hasta notar las pulsaciones. Lo normal para un diestro es usar los dedos de la mano derecha y tomarse las pulsaciones en el lado izquierdo del cuello.
-Con los dedos índice y medio o también con el pulgar presionas ligeramente en la muñeca casi en el inicio de la mano cerca del dedo pulgar hasta notar las pulsaciones.
*El tiempo exacto es un minuto, ya que las pulsaciones se miden en minutos.Tambien se pueden contar en 30 segundos y multiplicar por 2 o en 15 segundos y multiplicar por 4, aunque en estos casos hay margen de error.

7.Puntos de toma de la frecuencia cardiacaEn el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial.

8.Calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de cinco zonas de entrenamiento a partir de la primera. (zona 1= 60/65%; zona 2= 65/75 %; zona 3= 75/82%; zona 4= 82/89% y zona 5= 89/94%)
¿...?